viernes, 27 de octubre de 2017

Crónica veterinaria por J.P Stosskopf. (Traducido por Fernando Casas, 1980).

  Volvemos a nuestros andares por la prensa colombófila de antaño. Hoy os traigo un artículo que merece nuestra atención. Ofrece unos valiosísimos consejos fruto del conocimiento y de la observación. Estoy convencido de que su lectura no os dejará indiferente.
Antes de dejaros con el señor Stosskopf, me gustaría hablaros de algo.
Estamos ya en los albores del mes de Noviembre. Nuevamente,  y es algo  ya crónico, nos deja un mes de Octubre que se disfrazó por enésima vez de Septiembre. Para mi no es momento de mover pichones,  muy al contrario,  es la mejor época del año para el relax. Las palomas están todo el día sueltas, "paz y amor",  como decía nuestro amigo Márquez, imitando un famoso anuncio de la época, pues eso, sol, varios baños a la semana, barra libre, alimentación adecuada, felicidad con mayúsculas.
 Si iniciara la cría de mis palomas, como hacen algunos, durante los meses de Enero-Marzo, quizá cobraría algún atisbo de sentido. Aun así, estas fechas son sinónimo de mayor presión rapaz, entrada de nuevos peregrinos, y como no,  la nueva hornada de virus, bacterias, en forma de adenovirus/adenocoli, circovirus, etc...que hasta la llegada del frío son un más que posible problema. Así que con este panorama, entrenar un grupo de palomas jóvenes en el que sus sistemas inmunes no están perfectamente cicatrizados, es una ventana abierta al estrés, pero vamos, de par en par, y esto es un arma de doble filo. No, no me gusta jugar con fuego, por eso soy de los que casi nunca se quema.

  En mi colombófila a la carta, yo desplazaría estas sueltas, y ya entrado el mes de Diciembre me abonaría a ellas, con aquellos pichones de las primeras remesas, y más teniendo en cuenta nuestro calendario. Generalmente, mi primer entreno oficial del año, salvo Mallorca a pelo, obligados por las circunstancias de las fechas, suele ser el día 1 ó 2 de Enero. Esto no lo cambiaré. Otra cosa es que me tenga que adaptar a esta nueva era, y criar antes y cribar cierto número también antes de tiempo. Llegados a este punto me quedan tres semanas para decidir que pasos dar. A 27 de Octubre, sólo barajo dos opciones: 
  Una, no volar esta temporada y dedicarme por mi cuenta a seleecionar  los pichones del año desde Mallorca. Los precios del transporte han bajado mucho. Darles dos sueltas desde la isla vecina, de uno en uno, y lo que llegué, guardado para el año que viene.  
Y la opción dos. Volar 10/15 adultas seleccionadas, especialmente las hembras, y escoger un número de pichones a dedo, hasta llegar a una cifra de 40 o 50 palomas en total. El resto, se les aplicaría la opción 1. 
¡Adaptarse o morir, no queda otra!. A día de hoy estoy algo más inclinado por la opción número uno, pero dejar de volar un año, aunque sean unas pocas palomas duele, y me hace dudar.
Esta opción dos que os comento, cuidado no adquiera afines, porque lo que está claro es que decidir el 15 de Noviembre que palomas vas a volar la temporada que comienza en el año 2018 no tiene otro sentido que el económico. Y al final, yo, y todos nosotros nos miramos el bolsillo, pero además de eso, cuidamos a nuestras  palomas, a las que no estamos dispuestos a "tirar" por unas fechas impuestas. 
  Sé de buena tinta que son varios los que se van a guardar palomas para el año que viene, con lo cual,  la norma se toma con un fin, pero no siempre éste se consigue. En fin, en tres semanas os cuento....




PabS.

jueves, 26 de octubre de 2017

ACLIMATACION por Roque González Guerrero, 1969.


  Tras unas semanas enfocando nuestro objetivo de la cámara colombófila hacia otros lugares donde todavía corre la sangre de este maravilloso deporte, hoy volvemos a usar nuestra imaginaria máquina del tiempo para viajar con ella a 1969, dónde desde la distancia podemos observar a  Roque González escribir este magnífico artículo. Ilustrativo, incisivo, y espero que por fin aclaratorio para muchos de vosotros. Esto para mi es de parvulario. Sin acritud, pero hace mucho que la gente debería saberlo.

 Existen muy pocas buenas palomas en cada palomar. En unos, algunas más que en otros en función de la selección y método aplicados en ellos, pero las buenas palomas, las excelsas de verdad, lo son en cualquier lugar del mundo. Ni aclimatación, ni pamplinas. ¿Palomas que necesitan adaptarse a volar sobre el mar?. ¡No me jorobes hombre!. El mar lo que tiene es que a menudo se convierte en una trampa mortal para nuestros animales, una auténtica ratonera. Y es aquí donde hay que subir el nivel medio a todos los efectos.
Aquellos que repiten esa vieja cantinela, ya cansina por cierto, que de aquel ejemplar adquirido en el extranjero, los directos no funcionaban, sólo los de segunda y tercera generación. ¡¡¡Anda ya!!!. Si no funcionan es por la simple razón de que no estamos en presencia de una buena paloma. ¿Qué compraste? Llegaste a pensar quizá que por ser de "Mengano" era por cojones una buena paloma. ¡Despierta, caramba!. Quizá imaginaste que aquel pichón iba a pasar por la piedra a todo lo que tu habías construido antes por su procedencia internacional. Sin duda, podría suceder, pero hay que tocar muchas puertas, y tener mucha mucha suerte para que te toque el premio. Paloma bonitas de las que todos podamos sacar la servilleta para secarnos la baba, hay a montones, no cientos, miles....Palomas buenas de verdad. Poquitas.



   El mar selecciona más por sí mismo por la dificultad existente en  muchas carreras, demasiadas piedras por el camino para poder regresar a casa. Sólo las más capaces, las más resistentes, las más afortunadas porque no decirlo, podrán estar en esa hoja con nimios porcentajes finales de llegadas. El resto....
  Obviamente, si tú, colombófilo, eres un tipo lógico y capaz y has trabajado durante tiempo con esa maravillosa cepa, con hijos, nietos, biznietos, etc...capaz de lo mejor en determinadas circunstancias, TÚ, lo tendrás más fácil que la mayoría, porque has acotado tu parcela. Has desbrozado, abonado, plantado y finalmente regado....y como no, ahora recoges tu propia cosecha. Y entre todos ellos, algunos, sólo unos pocos, optaran a animales extras y con ellos año tras año, llegaras a edificar algo grande.
Dicho esto, hay palomas que las podrías soltar en cualquier carrera del globo terráqueo y funcionarían, y darían hijos en primera generación sin dudarlo. A esto no se le llama aclimatación, sino calidad y selección. De esas palomas, que sí hombre, tranquilo, existen, son minoría, pero hay que trabajarlas, hacerlas o comprarlas, etc... pero sobre todo hay que tenerlas.

Al título de Aclimatación lo sustituiría por el de SELECCION. Sin más, os dejo con este artículo de Roque, donde queda perfectamente aclarado el tema. Algunos hace casi 50 años ya lo sabían. ¿Y tú, lo sabías?.








PabS.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Mr Palamós. Mr & Mrs Ken Hine of Hayes, Middlesex.

  
   Si ayer hablábamos de palomas condenadamente veloces, y lo que la introducción de los Staf Van Reet representaron en Uk, hoy retomamos el pulso a las grandes distancias. El doble ganador, en 1993 y 2008 de la siempre espinosa suelta de Palamós, unos 1100 km para Ken, son siempre la ineludible cita del gran fondo británico.  Al menos, uno en lo personal, como entusiasta de estas distancias, es lo que percibe. Palamós tiene la aureola de las pruebas míticas. Siempre me llamó la atención.
  Ken Hines fue considerado uno de los más grandes de siempre en las sueltas de larga distancia en la zona de Londres. Con el tiempo fue apodado como Mr Palamós,  gracias a sus consistencia y victorias en dicha carrera.

  Una vida colombófila que tiene su comienzo en 1949, y que siempre estuvo asociada al éxito. Posteriormente en el tiempo se especializó por completo en las sueltas de Pau, Tarbes, Palamós y Barcelona. Crema fina. 

Los palomares se limpiaban casi cada día del año. Tenía ayuda para ello. Tiene que ser una gozada tener las instalaciones relucientes cada día y que además lo haga otro, ¿no?.



 Ken era de los que enseñaba a los pichones en la cesta a comer y beber, como hacen muchos. ¿Su sistema de vuelo?. Inicialmente acérrimo seguidor del sistema natural, pero con el tiempo hizo sus escarceos en el viudaje, y como no, también con gran éxito. En general practico ambos indistintamente a lo largo de toda su dilatada trayectoria.

Con la llegada del buen tiempo, generalmente durante el mes de Marzo, entrenaba sus palomas por casa dos veces al día. Al equipo de viejos les daba algunos entrenamientos de hasta 40 millas, luego ya en temporada, dos o tres sueltas en carreras cortas, pero en este caso, ya desde la vecina Francia, y  con eso, preparadas para la grandes carreras.
Un entrenamiento diario fuerte, sumado a que realizaba entrenos regularmente, era suficiente para tenerlas listas para los Tarbes, Barcelonas, Palamós, etc...y naturalmente, palomas capaces de semejantes gestas.
Mr Hine se caracterizaba por ser extremadamente cuidadoso con sus jóvenes, hasta tal punto los mimaba, que generalmente no cruzaban el canal hasta haber agotado su fase de yearling.

  Este extraordinario campeón era de la firme opinión que el éxito reside en la sangre, buena alimentación, agua "pura", y mucho entrenamiento.
 A todo este variado mejunje ayudaba enormemente unos palomares secos, bien ventilados, y desde luego ausencia total de superpoblación. El gran pecado. Todo ello, con la ayuda del sol, eran  factores esenciales para lograr una atmósfera adecuada para sentar las bases del éxito.


Os dejo con el video de Ken Hines. Fijaos en el video y varias palomas que muestra en él, entre ellas GENMA, 1º Open Barcelona Club, Palamós, 1993. A veces a uno, no le hace falta tocar una paloma para enamorarse, lo reconozco.



martes, 24 de octubre de 2017

Staf Van Reet of Mol. Las palomas más rápidas del mundo.

  
  Hoy seré más breve de lo habitual. Tengo la agenda completa con otras cosas, pero trato a diario de no desconectar y encontrar un hueco donde mantener vivo el blog.
 Al hilo de los videos de los últimos días, y todo el entrañable universo colombófilo inglés, han despertado en mi ciertos recuerdos que permanecían aletargados incluso para mi propia conciencia.
Ayer por la noche, ya muy tarde, echándole un ojo al video que os acerco hoy, el nombre de Staf Van Reet saltó como un resorte en mi cabeza. Hoy no tengo contactos por allí, pero hace 15 años en UK, la línea o familia de palomas Van Reet llevaban ya entonces más de una década destrozando registros en las islas. Gran parte de la colombofília británica se desarrolla en su propio territorio, sin necesidad de soltar desde Francia. En ese tipo de sueltas de hasta 350 millas, esta línea de palomas hizo auténticos estragos. Los que ganaban en este tipo de carreras manejaban estas palomas. Si tenías Van Reet tenías una posibilidad.
En el video de hoy podemos disfrutar de la visita del colombófilo inglés Dave Allen, uno de los principales introductores de la línea en el Reino Unido, le hizo ya hace algunos años. Nuestro improvisado amigo inglés, se desplazo a la localidad de Mol (Bélgica), y allí en compañía de Staf y su equipo, nos cuentan de todo un poco. Rememoran recuerdos, y la verdad, verdaderas joyas. 
Interesante observar lo modesto de sus instalaciones. Nidales con más de 70 años. Volvemos a catar el auténtico sabor colombófilo. 
  
  En la entrevista dejan caer varias perlas. Una de ellas cuando PIPA pregunto y valoro a "The Daniel" para subasta. La conclusión de aquella paloma larga, y que el traductor de la mano no atinaba a descifrar, es que, sin duda, no se trataba de una paloma bonita, no especialmente, más bien al contrario, pero al escuchar de la propia voz de Staf, afirmando que aquel extraordinario animal tenía 57 primeros bajo sus alas, se convirtió automáticamente en muy bonita. Lo de siempre ¿no?.
Uno de lo palomares, no más de dos metros cuadrados, allí en uno de los nidales, el de la izquierda arriba The Daniel, 57 primeros premios,  Prinz, más abajo, 32 primeros,  a la derecha Dikke Prince 26 primeros, etc etc....Alucinante. 
Me encantan los palomares en los que uno puede abrir una simple ventana y a volar. Simple. Calidad, buena ventilación y sistema. ¿Superpoblación?¿Qué es eso?.

En el video, nos cuenta un poco como lo hace, y alguna que otra anécdota. Para los enamorados de las palomas, y muy especialmente lo amantes de la velocidad, este es un video IMPERDIBLE.








PabS.

lunes, 23 de octubre de 2017

The great Eric Cannon of Godalming.





  Estos días, muy en la línea del último mes, he estado merodeando el inmenso trabajo que como colombófilo, reportero y fotógrafo, Keith Mott ha realizado a lo largo de las últimas décadas. Sin palabras. Impresionante. Incontables los artículos y cientos sus reportajes. Realmente envidiable. Hay para meses de estudio, recreo o simplemente deleite. Gente así hace colombófila.




Ya os hable de mi estancia en U.K . Allí los cololmbófilos pueden, o al menos podían, leer semanalmente revistas a modo de periódicos colombófilos en color, repletos de noticias a nivel local o nacional. Conservo algunas de ellas. Os hablo de hace unos 16 años, ni tan siquiera me había iniciado en estas lides,  pero mi corazón colombófilo husmeaba aquellas tierras como un perro olfatea un pastel recién hecho. 
  Guardo un grato recuerdo de aquellos meses. Recién llegado, abrigado como pocas veces en mi vida, frecuentaba las librerías del lugar, en busca de material colombófilo. Nada, ni rastro. Más tarde me di cuenta que no tocaba las puertas correctas. Había un oasis de información plumífera. Sí, hallé algo de homing pigeons pero no RACING pigeons. No sé que manía es esa que seguimos reforzando llamándolas palomas mensajeras, cuando son palomas de carreras. La gran información, la que yo anhelaba, circulaba entre ellos, en sus círculos, y no era moco de pavo, brutal. 
  Por otra parte, en aquellos primeros estadios de internet los textos que uno podía hallar, generalmente no estaban escritos en nuestro idioma,  sin duda alguna,  todo muy limitado, en cambio en inglés el surtido era simplemente inagotable, y para todos los gustos. Con el añadido, más arriba comentado, de que esta gente contaba con una copiosa bibliografía. Circulaban por doquier, libros y videos monotemáticos, o bien de grandes campeones ingleses, bien acerca de la teoría del ojo, del ala, etc.. No es menos cierto que uno echa un vistazo a algunos de ellos y se te cae el mundo encima. ¡Lo que ha envejecido la colombófila, madre mía!, pero lamentablemente, eso es algo que no arreglaremos ni aquí, ni ahora, ni ya probablemente nunca.

  Tras rascar y escarbar algo más si cabe, me ha llamado la especialmente la atención un maravilloso colombófilo, ya fallecido en el año 2000, y con una  una vida dedicada al gran fondo con un éxito abrumador. Según he leído, uno de los más grandes de siempre. The great Eric Cannon de Godalming. El rey de los NFC Pau Grand National. Toda una leyenda.
  Como casi siempre, videos y textos están en inglés. Eso sí, en los primeros, cuando nos muestra algunas de sus palomas, no hace falta ser muy listo para darse cuenta de lo que se traían entre manos. 
  Me entusiasman los palomares ingleses, no sabría ir más allá, está todo adornado de un no sé que, un aroma especial, pues eso,  muy inglés, muy auténtico. Todos ellos diferentes, pero parecidos al mismo tiempo. Resulta sumamente sencillo, tan sólo observando una instantánea de un palomar cualquiera, adivinar que estamos en tierras británicas. 
 Al hilo de todo esto, ayer con motivo de otro post, visionaba el video de otro campeón inglés, éste si, muy actual, y comentaba lo mismo, el ambiente entre colombófilos siempre fue la guinda, pero hacia especial incidencia que desde que no se pude conducir y beber al mismo tiempo, ya nada ha sido lo mismo. Todo se pierde, jajaja.



  En todos los trabajos de Keith, la fragancia que rodea a la entrevista siempre es similar, diálogos muy amenos, cuasi familiares. Yo , al menos, no percibo que me quieran vender una paloma, como sí me sucede con cualquier reportaje holandés o belga. Nos hablan de sus animales, de sus protagonistas, de su historia, responden a las cuestiones que Keith les plantea, y todo ello en un ambiente envolvente, muy británico.
  Con Eric Cannon, tal y como sucedió con el articulo de Jed & Joan Jackson of Worthing , destaca su sistema de toda la vida,  que no es otro que al natural,  bandera de muchos grandes campeones, aunque usaba la viudez para un equipo hasta las distancias de 400 millas.
  Eric estaba obsesionado  por la ventilación de sus instalaciones, y la búsqueda de aire fresco. Extraordinaria familia de palomas, y en su caso concreto, nos cuenta en el video la repentina  gran presión rapaz existente en su casa, hasta el punto que tuvo que habilitar unos aviarios para que las palomas pudieran disfrutar de oxigeno sin miedo.




 Este hombre edificó una impresionante familia de palomas que todavía hoy sigue dando satisfacciones, aderezada con determinados y siempre necesarios cruces estratégicos, a lo largo del tiempo, pero siempre manteniendo como base las palomas de toda su vida.
  Todo comenzó con la compra de una hembra rodada del año 1950, la 1753, que le costó 30 chelines. Con ella se inició una historia de amor y éxito en las largas distancias.

Aquí abajo os dejo los videos. Así como otro enlace.




                                          

http://www.elimarpigeons.com/Article2/EricCannon.htm


PabS.


sábado, 21 de octubre de 2017

La historia de Peliqueiro.

  Hoy os presento la historia de PELIQUEIRO. La siempre habilidosa estilográfica de Pepe Pereiro nos arroja interesantes reflexiones. Os recomiendo de veras su lectura.
La colombófila puede llegar a ser aplastantemente lógica cuando va acompañada de grandes dosis de sentido común, trabajo, exenta de mala suerte (ésta sí existe), y como no, aliñada con conocimiento. Sólo así se entienden los resultados de algunos y las travesías por el desierto de otros.
  Coincido, en buena parte, con los párrafos de Pereiro. Una buena paloma lo lleva dentro. No albergo ninguna duda sobre eso. Mi debate sería si la que nació iluminada con ese tesoro, con ese algo diferente a las demás, puede o no mostrar ese brillo desde muy temprana edad. Muchas veces paramos (protegemos) a una paloma que apuntaba bien y la continuamos al año siguiente de forma brillante o no. ¿Y si no la hubiéramos parado?. Aquí se deben ponderar muchas variables pero si una paloma está para hacerlo, si los astros del universo se han alineado para susurrarnos adelante, ¡envíala!. No, no seré yo quien la pare. 
  Nuestro deporte está repleto de ejemplos que lo confirman. Reconozco que soy muy exigente con los yearlings, en muchos casos, pichones de 6 meses, y en más de una, dos y tres ocasiones me replanteo las cosas. He aprendido a convivir con el éxito colombófilo no quedándome en el mismo lugar, esto te hace moverte constantemente, como si todo te quemara. No significa que todo funcione, pero si te alerta de lo que sí y de lo que no. Cada cual debe extraer sus propias conclusiones.


Peliqueiro.




Acompaño la historia de hoy con una entrevista Xosé Pereiro para los que no le conozcáis (que seguro sois pocos) realizada en el 2012.
http://pigeonexpo.com/entrevistas/entrevistas-colombofilos/88-xose-pereiro-frances


Fisterra


PabS.

jueves, 19 de octubre de 2017

El lado más cruel y sádico de la colombofilia.

                         
  Nuevamente sesión de noche. No tengo ni idea de que tal lleváis el tiempo por ahí, pero aquí hemos pasado de un verano que parecía no tener fin a un otoño en ciernes. Por calendario ya tocaba. La tierra lleva algún tiempo en la que vociferaba pidiendo agua, y ésta por fin ha llegado.
 La lluvia, la fragancia a hierba mojada, esa sensación ya casi olvidada, pero sí,  soy más de sol para que negarlo. No apetece salir de casa.
Con semejante panorama hoy di con estos dos videos, ambos producidos por una protectora de animales. Uno en Taiwán, y el otro en Reino Unido. Entiendo a las protectoras y nos entiendo a nosotros.

Cuando saludamos a Google, nos gusta preguntarle por venta de palomas belgas, colombófilos famosos, razas de palomas, o directamente los nombres de las vedettes colombófilas del momento, pero sí, escondida tras los bastidores hay otra realidad. Una, que tú que me lees, y yo que creo conocerte, sabemos muy bien. La colombofilia tiene un lado oscuro, extraordinariamente cruel. La otra cara de la moneda de nuestro deporte, el otro rostro del famoso video de National Geographic.
  Son muchos (todos lo hacemos) los que prefieren mirar hacia otro lado, pero esto es real. En lo personal, la colombófila que me ha tocado vivir es sumamente dura, esto por una parte te conduce, en aquellos días buenos a un estado de éxtasis comparable a pocas cosas, a horas y días en los que un incontenible chorro de adrenalina recorre tu cuerpo, pero siempre hay algo en mi que se cuestiona lo perretes que somos.

  Viajamos fugazmente a Taiwán. El mayor club en la isla, maneja la friolera de 140.000 palomas, la mayoría no supera los 4 meses y medio de edad. El 1% sobrevive, el resto muere.
  En una suelta de 5044 regresaron 36 (eso es menos del 1%). Otras lo logran pero algo más tarde. El precio por ese retraso es muy elevado. Se les retuerce el cuello.
Extorsión, palomas drogadas, apuestas ilegales, sí ilegales, porque allí también lo son. Hasta 400 millones de dolares Taiwanes mueve el asunto. Siempre leí que allí las apuestas eran ilegales salvo en el tema de las palomas, ahora veo que no es así. Lo maquillan. Su propia ley lo prohibe, algo que enmascaran sutilmente. Ojo, éstos son los grandes compradores de palomas en Bélgica. Visto así, somos parte de un deporte totalmente corrompido.

  Algo más hacia Occidente, bastante más de hecho, en la  islas Británicas, las sueltas en las que las palomas son liberadas en Francia y España, las Graveyard races (cementerio o campo de tumbas), como ellos gustan bautizarlas son sueltas donde no hay resquicio alguno de piedad. En el video, nos ofrecen un ejemplo en una temporada catalogada por ellos mismos como nefasta, donde soltaron 5560 animales y regresaron 622. Casi el 90% desapareció. También es cierto que esta gente puede mirar a los ojos las 900 millas (haced los cálculos). 
  Afirma uno de los entrevistados en otro fragmento del video, que si tras dos años te queda el 30% es que lo estás haciendo bien. A mi no me queda ese porcentaje ni en un año, pero ni por asomo. 
En realidad en ese oscuro saco estamos todos. No, no podemos mirarnos al espejo de una forma limpia. Hay que entender que esta parte de la colombófila existe, que es real, tan sólo giramos unos grados  el cuello, lo suficiente para olvidar. Preferimos pensar que al no verlo...quizás no existe.
 Dos millones y medio de palomas son criadas en el Reino Unido cada año, la mayoría no tiene un prometedor futuro. 
Deberíamos dar un gran valor a las que lo consiguen. Allí, aquí y en cualquier lugar del mundo. 

 Para acabar que ya es tarde. Me gusta tocar todos los temas, los incómodos también. Me apasiona seleccionar, tallar animales extraordinarios, capaces de superarlo todo, pero cuando uno reflexiona y conduce sus pensamientos a un imaginario debate moral, realmente se te quitan las ganas de seguir volando.  No es menos cierto que esto es la vida, y que sin la colombófila estos animales no existirían.  La crueldad del ser humano es eso, muy humana. 
Esto es como cuando nos comemos ese chuletón de puta madre pero luego visionamos el video que muestra como mataron a esa vaca. Todo de golpe no entra, ¿verdad?. O el chuletón, o el video macabro, pero verlo y masticar al mismo tiempo...
Nos lamentamos cuando el peregrino se lleva una de las nuestras, cuando lo hace por su propia supervivencia, no por tocarte los huevecillos. ¡Vete al parque a comer le maldecimos, come pájaros silvestres pensamos!, pero no decimos nada de ese 70,80% de palomas que nosotros "matamos" cada año. Unas veces porque ni tan siquiera nos podemos llamar colombófilos, enviando palomas muy mal preparadas, y otras, porque el mero hecho de competir lleva aparejado este gran peaje, pero da lo mismo, un copa de hojalata, bien merece el precio que hay que pagar (nótese la ironía). Mañana seguro amanece otro día.






PabS.


Jed & Joan Jackson of Worthing. 'The blind man who won the Pau National.


   El hombre ciego que ganó el Pau Nacional (1980). Así se conocía a este extraordinario colombófilo en los círculos colombófilos británicos de la época. Este tipo de retales históricos me resultan maravillosos. Hay más videos sobre él si os interesa el tema.
  Si os soy completamente honesto, siempre de algún modo, la colombófila británica me hizo más tilín que cualquier otra. Quizá porque tienen algo de mar, que resuelta ser un inmenso canal, pero que luego se estrecha como si de un puente se tratara,  no, no sabría describirlo, pero tiene algo que me llega. No padecen ni por asomo nuestra feroz presión rapaz, pero son numerosos y eso la dota de una competitividad especial. Amen de los famosos arrastres en las sueltas internacionales y de las distancias que recorren los que se decidan a sueltas como las de Pau, Tarbes, o Palamos. Me resulta contradictorio expresarme, quizá ese aroma a colombófila vieja, que hoy lo es menos, porque la sombra de belgas y holandeses y sus palomas es sumamente alargada. No sabría precisar más.

  Recuerdo en una ocasión, estaba pasando unos meses en el Reino Unido, concretamente en la preciosa Shrewsbury, allí estaba yo, sentado en una silla de un pub cualquiera, presenciando una subasta de palomas de un campeón local. El ambiente era otra cosa. Deliciosa atmósfera.
  Jed, con la inestimable ayuda de su esposa Joan, nos demuestran que las cosas son posibles si uno está dispuesto a darlo todo. Lo maravilloso de la colombófila es que se pueden triunfar de mil y una formas distintas. Los Jackson dieron testimonio de ello. 
 Fijaos atentamente en sus instalaciones. ¿Alguien necesita gastarse una fortuna en un palomar?. Invita a la reflexión.
  Esta familia volaba como toda la vida, al natural. Las palomas formaban parte de ellos. En el video se aprecia como una de sus palomas se le posa sobre su hombro mientras Jed nos habla, con esa voz pausada pero muy clara al mismo tiempo. Magia.
  "Genista" ganó Pau en el año 1980. Dos años más tarde, esta magnífica hembra murió, y su propietario, Jed, siempre afirmó que muy probablemente fue como consecuencia del esfuerzo de aquel Nacional. La gente dotada de una sensibilidad extrema, como era el caso de Jed, tan en contacto con sus animales, hace que su argumento sea más que convincente si cabe, al menos a mi me llega. 
 En la entrevista se nos revela que Genista  fue enterrada en un árbol cercano al palomar.  
 Este sabio ciego, como los grandes maestros, manejaba muy pocas palomas, y  afirmaba que la colombófila no despertaba hasta que llegaban las 250 millas. Un colombófilo en el que deberíamos inspirarnos para seguir adelante.

 Aquí tenéis el artículo y el video, espero que lo disfrutéis como yo lo he hecho:


http://www.elimarpigeons.com/Article4/JedJackson.htm



PabS.